Ministro Golborne inspecciona nuevo aeródromo de Chiloé, próximo a iniciar operaciones

Terminal aéreo, que demandó inversión de 19 mil millones de pesos, recibirá cuatro vuelos semanales a partir del 7 de noviembre.

Ministro Golborne inspecciona nuevo aeródromo de Chiloé, próximo a iniciar operaciones

5 de septiembre de 2012

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al intendente de la región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, inspeccionó esta tarde el nuevo Aeródromo de Chiloé, ubicado en el sector de Mocopulli, en la comuna de Dalcahue, cuyas obras ya están terminadas y están en proceso de revisión para la próxima puesta en marcha del terminal aéreo.

El proyecto representó una inversión del MOP superior a los 19 mil millones de pesos y permitirá mejorar la conectividad y potenciar el desarrollo económico y turístico de la isla grande de Chiloé.

Los vuelos comerciales comenzarán a partir del 7 de noviembre, los que se efectuarán miércoles, viernes, sábado y domingo, y para los cuales ya está disponible la opción de reserva.

“Junto con la entrega de obras de este nuevo aeropuerto, se han hecho las gestiones para que la empresa aérea LAN Chile vuele en forma permanente a Chiloé. La empresa nos ha comunicado que ha tomado la decisión de volar cuatro días a la semana de forma permanente, lo que nos permitirá tener una buena conectividad a precios razonables”, dijo el ministro Golborne.

Asimismo, el titular del MOP dijo que se está en conversaciones con la aerolínea SKY, por la posibilidad que establezca una ruta aérea a la isla, “porque nos interesa que la mayor cantidad de empresas operen en el aeródromo de Chiloé”.

El aeródromo Mocopulli se encuentra actualmente en etapa de revisión. “Hubo 240 observaciones de detalle de esta obra en general, las que son de distinta naturaleza, desde una llave que gotea o una abrazadera que falta, hasta problemas menores en distintos ámbitos. Ya tenemos el 50% de estos detalles resueltos y estamos esperando terminar con ellos para tener la recepción final. Luego la Dirección General de Aeronáutica Civil hará las operaciones adecuadas para que este aeródromo pase a estar disponible desde el punto de vista aeronáutico”, dijo el ministro de Obras Públicas.

Los trabajos incluyeron la implementación de una pista de 2.000 metros de largo y 45 metros de ancho, con sus respectivas calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves, considerando para su diseño la clave de referencia 4C de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), lo que permitirá operaciones comerciales para aviones tipo Airbus 320.
El proyecto contempló la construcción de un edificio terminal, una torre de control, servicio de salvamento y extinción de incendio, estacionamientos y accesos, entre otros, que permitirán entregar un servicio de calidad a las compañías que deseen operar en él.

El aeródromo contará, además, con otras instalaciones anexas, como una subestación eléctrica para el área terminal de pasajeros y oficinas para los operadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil.