Finaliza instalación de 36 pilotes del Puente Chacao

La plataforma jack up fue trasladada al lado norte para comenzar con la instalación, bajo el agua, de los 18 pilotes de esa pila. Mientras, en la pila central se construirá una estructura metálica, que permitirá soportar el moldaje de la viga de amarra que une los 36 pilotes.

Finaliza instalación de 36 pilotes del Puente Chacao

13 de septiembre de 2019

El último pilote, de los 36 que soportarán la torre central del puente Chacao, terminó de ser instalado el 20 de septiembre. Por ello es que en la actualidad se observa la actividad de dos grúas y de la planta de hormigón, con lo que se está comenzando a armar una estructura metálica, que permitirá soportar el moldaje de la viga de amarra que une los 36 pilotes, la que medirá 35 x 50 metros y una altura de nueve metros, en una faena que se extenderá por cerca de 250 días.

«Una vez que tengamos esa viga de amarra, se empezará a izar la pila central, una estructura de hormigón armado», confirmó el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, James Fry.

Según el seremi, con el avance de estas tareas también se concretan hitos constructivos que podrán comenzar a ser observados por quienes transitan en barcazas, hacia o desde el archipiélago de Chiloé. «La pila central del Puente Chacao es una imponente estructura, cercana a los 200 metros de alto», recalcó.

A contar de este momento, comienzan a ejecutarse faenas en tres puntos, como en el frente norte del canal, hasta donde fue trasladada la jack up, que apoyó los trabajos en el centro del canal, para comenzar con la instalación bajo el agua de los 18 pilotes de esa pila.

Asimismo, se dará inicio al movimiento de maquinarias en el lado sur (Chiloé), donde la torre del sector quedará emplazada sobre tierra.

«La construcción del puente va a paso firme. De hecho, tener consolidados los 36 pilotes, significa que el puente va avanzando muy bien. Todo está marchando de acuerdo al cronograma para seguir progresando con esta obra, la más importante en materia de ingeniería del Ministerio de Obras Públicas», destacó el seremi de Obras Públicas.

Los trabajos en la roca Remolino concluyeron con casi un mes de anticipación, ya que de acuerdo a la Carta Gantt, esas labores debían finalizar a fines de octubre.

«Esto se debe a una buena gestión por parte de la constructora, así como el seguimiento y control de la obra que hace la Inspección Fiscal a cargo de la Dirección Regional de Vialidad «, precisó Fry, agregando que no se descarta que continúen acortando plazos en otras etapas de este megaproyecto.

«Es una tremenda obra y muy dinámica, por lo que hemos estado atentos a los avances y ver cómo acortar los tiempos, siempre resguardando la calidad de la construcción, ya que es un puente diseñado y calculado para que dure cien años. En ningún caso esta aceleración implica desmedro en la calidad de la obra. Al contrario, no hemos escatimado en absolutamente nada», puntualizó el secretario regional ministerial.