Con la visita de Álvaro SOla, subdirector de Agua Potable Rural (APR) de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, se difundió la Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales en Osorno, Puerto Montt, Quinchao y Castro, instancias que tuvieron gran convocatoria y asistieron Comités y Cooperativas de APR.
La Ley de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), responde a la necesidad de contar con un marco legal propio para el sector sanitario rural, que permita el crecimiento de las organizaciones comunitarias que administran, operan y mantienen los sistemas de agua potable rural (APR) y a su vez, defina el rol del Estado.
Esta Ley, fue desarrollada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas con la colaboración de otros ministerios y de dirigentes (as) de Comités y Cooperativas de APR y reglamenta aspectos técnicos, normativos, tarifarios y formas de gestión, tanto para agua potable como para la recolección y tratamiento de aguas servidas. Además, busca formalizar y fortalecer el trabajo de los Comités y Cooperativas de APR.
En la oportunidad, Magaly Espinoza, experta en la Ley y Asesora del MOP en esta materia, manifestó que esta ley estará vigente durante el primer trimestre del 2019. “Lo más importante de este marco regulatorio es que pone reglas claras para poder garantizar el servicio de agua potable en el sector rural. Si bien es cierto, existe un programa exitoso, igualmente llegamos a un nivel en el que se tiene que reconocer la labor del dirigente social y darle herramientas para que pueda desarrollar su actividad de acuerdo con pautas claras y que todo sea transparente. Por otra parte, para el Estado de Chile es muy relevante lograr un aumento en las coberturas de agua potable rural, lo que visibilizará situaciones que actualmente están ocultas respecto a la precariedad con que las comunidades están recibiendo los servicios en zonas rurales del país”, enfatizo.
A juicio de la profesional, el Ministerio de Obras Públicas, al pasar a ser “ventanilla única” en esta materia, tendrá que tomar conocimiento de las situaciones y de la realidad del abastecimiento de agua a lo largo de todo el territorio rural, “y por lo tanto no quedarán sectores ocultos para la política pública. Y la política pública trata de que, actualmente, el agua potable, que es un derecho, llegue a todos los chilenos”, explicó.
Por su parte, Bárbara Astudillo, directora regional de Obras Hidráulicas (DOH) recalcó que con la Ley 20.998 se fortalece la DOH. “Es de vital necesidad que nos fortalezcamos en capital humano, ya que no seguiremos desarrollando el programa de APR con la asesoría de la empresa sanitaria. Si estaremos en un proceso de transición con ella, pero todas las iniciativas nuevas las abordará la DOH. Con la implementación de la Ley, nace la Subdirección de Servicio Sanitarios Rurales que estará presente en cada región”, expresó.
Para Astudillo, serán empleados públicos quienes asesorarán a los Comités de APR, pudiendo ser más eficientes a la hora de atender las problemáticas que se suscitan en esta materia.