El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, se reunió esta mañanacon el equipo de asesores que ha trabajado en la evaluación técnica delproyecto de construcción de un puente que cruce desde el continentehacia la Isla de Chiloé, sobre el Canal de Chacao, con una longitudtotal de 2.635 metros y tres pistas.
A la reunión encabezada por el ministro de Obras Públicas asistieron elDecano de Ingeniería de la Universidad Católica y experto en tecnologíaantisísmica, Juan Carlos de la Llera; el titular de la Dirección Generalde Obras Públicas (DGOP), Fernando Prat; el director de Vialidad, MarioFernández; el jefe de estudios y desarrollo de la DGOP, Erick Haindl; yFelipe Saavedra, ingeniero civil del Ministerio de Desarrollo Social.
En la oportunidad, el Ministro Golborne destacó la historia de esteproyecto y aplaudió la decisión del Presidente Sebastián Piñera deimpulsar una obra que beneficiará a los habitantes de la Isla de Chiloéde manera significativa, dando un impulso decidido a las regiones.
“El resultado de ese análisis es lo que hoy nos permite contar con unavisión distinta respecto del proyecto, tomando en cuenta lasevoluciones tecnológicas que han ocurrido en estos casi 11 años, ademásde los cambios propios de la realidad de Chiloé y de las necesidades desu gente. La voluntad política del gobierno del presidente SebastiánPiñera es llevar adelante este proyecto de puente en la medida quecueste menos de US$740 millones de dólares. Según las estimaciones y eltrabajo que se ha realizado en el MOP, creemos que es viable y posiblerecibir propuestas dentro de ese rango de precios. Lo vamos a saber deaquí a un año y medio más y en ese minuto podremos tener certeza si elproyecto se lleva adelante o no. Esa es nuestra voluntad y nuestrocompromiso”.
En cuanto a las características del proyecto, el Ministerio de ObrasPúblicas, plantea la construcción de un puente colgante de tres pistas,reduciendo la inversión respecto al monto de US$ 950 millones planteadoen 2007. “Lo que hoy tenemos es un presupuesto fiscal, orientado ymanejado por la Dirección de Vialidad, para la construcción del puente.Este proyecto tiene rentabilidad social superior al 6%, con unainversión máxima de US$$ 740 millones. Esta propuesta se sostiene en elcrecimiento de los tráficos y los ahorros de tiempo detectado en losúltimos estudios”, dijo el ministro Golborne.
De acuerdo con los análisis, el tránsito diario del año 2011 fue de1.808 vehículos. Entre enero y marzo, el crecimiento respecto del añoanterior fue de un 13,8%. Sin embargo, en la estimación considerada parala evaluación social para este 2012 –que refuerza su importancia parala zona-, se está considerando un flujo equivalente de 1.942 vehículos,sólo creciendo 7,4%, pero en realidad el crecimiento del tránsito esmayor que esa cifra.
La viabilidad del proyecto además está respaldada, según explica elministro de Obras Públicas, por la existencia de nueva tecnologíaconstructiva que permitiría disminuir los costos y aumentar laeficiencia de la obra. Agregó Golborne que en el proyecto inicial fueronsobredimensionados los flujos vehiculares desde y hacia la Isla deChiloé, lo que derivó en que proyectaran cuatro pistas. Sin embargo,según los cálculos de flujos y de ingeniería, es factible y apropiado unpuente de tres pistas –dos en un sentido y una en otro- con lo que lacapacidad del puente sería de 4.800 vehículos por hora. Una evaluaciónconservadora estima que el peak diario llegará a 1.350 vehículos haciael año 2036, lo que permite calcular una capacidad útil por cien años.Descartada la necesidad de este ancho para el puente y tomando enconsideración los menores costos internacionales del acero, los cálculosdemuestran que este proyecto es socialmente rentable y pueda realizarsecon una inversión menor al tope de US$740 millones.
“Al construir el puente el tiempo de viaje disminuirá en formaconsiderable. Hoy quienes viajan entre el continente y Chiloé demoranentre 30 y 40 minutos en cruzar el Canal del Chacao. Con un puente, esteviaje se reduciría a menos de 5 minutos”, dijo el titular del MOP.
Sobre los plazos de implementación, el ministro Laurence Golborneexplicó que se espera que en 81 meses el puente esté construido.
“Estimamos poder llamar a licitación dentro del período de este año,luego de recibir las ofertas hacia fines del año 2013 y poder adjudicaresta obra durante este período de gobierno. Con ese horizonte estamostrabajando y se consideraría una fase de construcción y luego del diseñode ingeniería con la aprobación respectiva, durante el año 2014-2015,para estar terminado el proyecto en 2019”.
Frente a planteamientos en favor de un túnel –en vez de un puente- bajoel canal de Chacao, el ministro Golborne explicitó las complejidades queuna obra de este tipo conllevaría.
“La gran profundidad del canal, de más de 120 metros, exigiría que eltúnel tuviera una profundidad de unos 40 metros. Como no se puedeingresar al túnel abruptamente, habría que construirlo con un decliveque implicaría que el túnel tuviera un largo de 11 kilómetros, bastantemás de los dos kilómetros que requiere el puente. Por tanto, no sólo seencarece la obra a unos US$ 1.100 millones por ingeniería y magnitud dela construcción, sino porque sería necesario construir un doble túnel,para prever acciones en situaciones de emergencia. A esto hay que sumarobras de ventilación, mantenimiento y operación, por más de US$22millones anuales”, dijo el ministro de Obras Públicas.
En el mundo hay varios puentes como el que se proyecta sobre el canal deChacao, que son ejemplo de la viabilidad de la obra que está impulsandoel actual Gobierno
Uno de éstos es el puente Halogaland, que se construirá entre 2012 y2015 en Noruega. Éste tiene un largo total de 1.700 metros, tres pistas,y su costo estimado de construcción es de US$ 367 millones.
Otro caso es el del puente Taizou, sobre el río Yangtze, en China.
Al respecto, el decano Juan Carlos de la Llera explicó que “el caso depuente Taizou yo lo menciono porque es muy interesante, ya que esprácticamente idéntico al Chacao desde el punto de vista de sugeometría… Ese puente costó US$400 millones y tiene un perfil de anchode 39 metros, superior a los 20 metros que se está planteando para elpuente en Chiloé. Estamos hablando de un puente en China, con los datosreales de hoy, que está costando del orden de 450 o 460 millones dedólares”.
Otro aspecto al que se refirió De la Llera es el efecto del viento enobras como la que se planifica sobre el canal de Chacao. El expertoaseguró que las técnicas actuales permiten un manejo total en esteaspecto y descartó cualquier efecto de torsión sobre el tablero delpuente. Incluso dijo que reducir el ancho del puente de cuatro a trespistas da mayor seguridad en este sentido.
“Desde el punto de vista estructural, actualmente están disponibles losmecanismos para controlar la vibración por efecto del viento, mediantesistemas de disipación de energía. Por lo tanto, controlar un modotorsional del tablero del puente es absolutamente factible. Incluso ésaes la gran ventaja de reducir el perfil del puente de veinte y tantosmetros a, por ejemplo, 17 o 18 metros”, dijo De la Llera.
En cuanto al diseño, el experto opina que desde el punto de vista decostos y efectividad, un puente colgante es la mejor opción, no así unpuente atirantado.
“La gran ventaja del puente del canal de Chacao es un puente colgantecontinuo. En realidad, es un puente que tiene, tal como está planteado,tres grandes pilas y el cable no se discontinúa, sino que es continuocompleto en las tres pilas”, explicó De la Llera.
Proyecto con historia
La construcción de un puente sobre el Canal de Chacao tiene una largadata. La idea fue planteada en el gobierno del ex Presidente EduardoFrei Ruiz Tagle cuando en 2002 se preparó una licitación que debió serpostergada en diciembre de ese año por falta de estudios.
En 2004 se adjudica a un consorcio internacional el estudio y concreciónde un puente de 4 pistas totales y 21.6 metros de ancho. En 2006, elgobierno determina extinguir la concesión y no seguir adelante con elproyecto dado su alto costo de construcción (US$ 950 millones).
Durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se decide volver aanalizar esta alternativa. En abril de 2011 el Presidente Piñera lepidió al entonces ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac queavanzara en la evaluación del puente. Finalmente, el 21 de mayo reciénpasado, el Jefe de Estado mandata al ministro Golborne para llamar alicitación de esta obra, con el propósito de aumentar la conectividad enel sur del país.