MOP firma convenio con Carabineros para reducir riesgos de camiones con sobrecarga

El Ministerio de Obras Públicas y Carabineros de Chile firmaron en el día de hoy un convenio de cooperación a nivel nacional el cual forma parte de una política pública tendiente al cuidado y protección de los caminos públicos, en razón del servicio y beneficio que éstos otorgan a toda la comunidad.

MOP firma convenio con Carabineros para reducir riesgos de camiones con sobrecarga

31 de agosto de 2010

El Ministerio de Obras Públicas y Carabineros de Chile firmaron en el día de hoy un convenio de cooperación a nivel nacional el cual forma parte de una política pública tendiente al cuidado y protección de los caminos públicos, en razón del servicio y beneficio que éstos otorgan a toda la comunidad.

Este acuerdo refuerza el control policial de camiones con sobrecarga en todas las plazas de pesaje de la Dirección de Vialidad. La medida a su vez, busca reducir los riesgos de seguridad vial y daños a las carreteras que provocan los camiones que no respetan los límites de carga permitidos.

Cabe señalar que una adecuada fiscalización, que disminuya  la circulación de vehículos con sobrepeso, produce un importante ahorro fiscal en los recursos destinados a la conservación de los caminos públicos y en los costos de operación vehicular, lo que beneficia a los usuarios.

Por tanto el apoyo de Carabineros a la labor fiscalizadora del MOP, constituye un aporte invaluable, más si en conjunto se desarrolla un programa de cooperación mutua tendiente a reforzar la labor policial en los caminos.

PESAJE

La infraestructura vial del país dispone de un total de 80.000 kilómetros de caminos, de los cuales 17.000 se encuentran pavimentados. El cuidado y la conservación de éstos, corresponde al Ministerio de Obras Públicas, a través de la red nacional de pesaje de la Dirección de Vialidad, que está compuesta por 16 plazas fijas y 25 unidades móviles.

En tanto en la Región de Los Lagos existen actualmente 13 plazas de pesaje, de las cuales 11 son puntos de control móviles y dos tienen la característica de ser semi-fijas.

En el caso de la Plaza de Pesaje de Trapén, esta es semi-fija, controla un promedio de 100 vehículos por turno de 8 horas y denuncias por infracciones de sobrepeso y eludir control es de 14 a 18 mensual.

Precisamente la actividad en el día de hoy se llevó a cabo en la Plaza de Pesaje de Trapén (ubicada en el kilómetro 1.035 de la Ruta 5) a las 12:30 horas y contó con la presencia del Secretario Ministerial del Ministerio de Obras Públicas, Enrique Hoelck; el General Jefe de Zona Los Lagos, Luis Valdés; el Director de Vialidad del MOP, Alvaro Alrruiz y Jorge Loncomilla; Jefe de Conservación Regional de la Dirección de Vialidad.

En la oportunidad el Seremi del MOP Enrique Hoelck y el General Valdés , repartieron volantes y folletos informativos a los vehículos de carga pesada con el fin de orientarlos respecto a los efectos negativos que pueden tener si es que no respetan los pesos permitidos.

Al respecto la autoridad regional explicó que, “El control de pesaje consiste en que el camión o el bus pasa con una velocidad reducida y toma el peso por el eje y se sobrepasa por límite se prende una luz roja, por tanto no puede continuar su viaje y se arriesga a una infracción”.

“La sobrecarga es sinónimo de una mala estiba del vehículo. Esta situación es responsabilidad legal tanto de la empresa como del conductor, quienes no deben permitir la salida de un camión si la carga no está debidamente asegurada, porque ponen en peligro la vida de terceras personas que circulan por las vías”, precisó el Seremi del MOP.
 
Por su parte el General Luis Valdés, recalcó que por parte de Carabineros tienen la misión de fiscalizar en base a dos objetivos; “Cuidar nuestra carretera ya que existe un costo asociado al desgaste, cuando hay vehículos que transitan con sobrecarga y también un llamado a la conciencia y a la autodisciplina de los transportistas ya que cuando circulan con carga sobre la permitida provocan un desgaste prematuro a su vehículo”, indicó.

Se estima que sin el debido control de peso, los caminos tendrían vidas útiles de un 25% a un 40% menor que las proyectadas.