Seremi de Obras Públicas participa en actividad de reforestación de Aeródromo Mocopulli

La iniciativa tiene un presupuesto de $928 millones y supone la plantación unos 244.000 árboles correspondientes a 12 especies nativas como coihue, ulmo, tepa y arrayán.

Seremi de Obras Públicas participa en actividad de reforestación de Aeródromo Mocopulli

15 de julio de 2014

El jueves 10 de julio, el Seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, en compañía de representantes de la Dirección de Aeropuertos del MOP, Conaf y de los municipios de Dalcahue y Castro, participó de una operación de reforestación por concepto de la construcción del Aeródromo Mocopulli, en Chiloé.

En la actividad realizada en el sector de Puacura, comuna de Castro, las distintas autoridades procedieron a plantar ejemplares de alerce y ciprés de las Guaitecas.

Tras la actividad, el Seremi de Obras Públicas destacó que esta reforestación es la primera en su tipo y la de mayor envergadura realizada en la provincia de Chiloé.

“Generalmente, cuando Vialidad abre caminos, repone las especies arbóreas que retira durante la obra, sin embargo, en el caso de esta iniciativa de la Dirección de Aeropuertos, se abre un nuevo espacio para los proyectos actuales y futuros pues se reforesta con creces y se establece un compromiso para fomentar la conservación de especies autóctonas”, señaló la autoridad.

En ese sentido, Contreras añadió que siguiendo las indicaciones de la presidenta Michelle Bachelet no solo se está apuntando a la sustentabilidad de las obras de Estado, sino que se está entregando un mejor ambiente para los habitantes del territorio. Asimismo, se está involucrando a la comunidad al incentivar a los niños de la escuela de Mocopulli a participar de la reforestación.

“Es importante que las nuevas generaciones estén conscientes de la necesidad de cuidar el medio ambiente y que pueden participar de ello. En esta actividad de reforestación los estudiantes de Mocopulli recibieron los conocimientos de ecología y los pusieron en práctica”, sentenció.

Cabe destacar que la iniciativa, que tiene un presupuesto de $928 millones, supone la reforestación de más de 244.000 árboles correspondientes a 12 especies nativas como coihue, ulmo, tepa y arrayán, en una superficie de 81.478 hectáreas.